Los empresarios de los salones de juego de Aragón alertan de la falta de seguridad para trabajadores y clientes que ocasionan los atracos que se suceden en estos establecimientos

Los empresarios de los salones de juego de Aragón alertan de la falta de seguridad para trabajadores y clientes que ocasionan los atracos que se suceden en estos establecimientos

Consideran que primar el pago en efectivo es un claro efecto llamada para estos hechos delictivos, como ya advirtieron durante la reciente tramitación de la nueva Ley del Juego en Aragón

 

La Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA), que agrupa a 25 empresas operadoras titulares de más de 100 salones de juego y máquinas recreativas en las tres provincias aragonesas, quiere poner de manifiesto la situación de creciente inseguridad que vive el sector ante los sucesivos atracos que se han venido produciendo en las últimas semanas en establecimientos de la comunidad autónoma.

Como la Asociación ya advirtió sin éxito durante la tramitación de la recientemente aprobada Ley del Juego en Aragón, la limitación de medios de pago distintos al efectivo contemplada en este texto legal ha actuado como “efecto llamada” para este tipo de hechos delictivos, cuyo número se ha incrementado en las últimas semanas. En el último mes, varios establecimientos de la comunidad autónoma han sufrido atracos (el último esta misma semana en Zaragoza), sin que hasta el momento haya que lamentar daños personales más allá del lógico impacto emocional.

AESA analiza estos hechos con los responsables policiales de la comunidad autónoma, a los que ha ofrecido toda su colaboración a fin de buscar soluciones que protejan tanto a los trabajadores como a los clientes.

La preocupación existente por la seguridad en los salones de juego fue también uno de los puntos tratados en la Asamblea General Ordinaria celebrada la pasada semana por la Asociación, cuya Junta Directiva seguirá presidiendo José Antonio Rubio en representación de la empresa DIOPER 2.000, mientras que la vicepresidencia será como hasta ahora para JETNASA, representada por Jesús Tremosa.

La Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA) celebra Asamblea General Ordinaria

La Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA) celebra Asamblea General Ordinaria

La Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA), que agrupa a 25 empresas operadoras titulares de más de 100 salones de juego y máquinas recreativas en las tres provincias aragonesas, celebraba el pasado viernes 19 de mayo su Asamblea General Ordinaria en la sede de CEPYME ARAGÓN. La sesión, cuya apertura corría a cargo de la presidenta de esta organización empresarial, María Jesús Lorente, servía para elegir a la nueva Junta Directiva de la Asociación, que es muy similar a la anterior. La elección fue por unanimidad, como unánime fue también la felicitación a la Junta Directiva por su labor durante los tres últimos años, que no han sido nada fáciles en un contexto de cambios legislativos y fuertes ataques al sector.

Así, la presidencia la seguirá ostentando la empresa DIOPER 2.000 (José Antonio Rubio será por tanto el presidente de AESA) y la vicepresidencia será como hasta ahora para JETNASA, representada por Jesús Tremosa. Las vocalías corresponderán a los representantes de las empresas MARATRON, LANCRY, OPER ORTIZ, RECREATIVOS LARRIBA, BARRIO SANTANA, GLOBAL GAME MACHINE, CORPORATION Y LUCKYA, continuando el abogado Víctor Palacios al frente de la secretaría técnica y asesoría jurídica.

La sesión puso sobre la mesa asuntos del máximo interés, como la más que necesaria concreción de los términos en los que va a aplicarse la densa y recientemente aprobada Ley de Juego de Aragón o el incremento de la inseguridad que ya se vive en los salones precisamente por la limitación de medios de pago distintos al efectivo contemplada en este texto legal. Una situación que el propio sector ya advirtió y que ya ha puesto en conocimiento de los responsables policiales de la comunidad autónoma a fin de buscar soluciones que protejan tanto a los trabajadores como a los clientes.

La Asamblea servía asimismo para repasar las últimas actividades desarrolladas y las previstas para los próximos meses, que pasan por ejemplo por la formación de los empleados, el fomento del juego responsable y la comunicación, para dar a conocer sin complejos y con transparencia una actividad empresarial tan lícita como cualquier otra que emplea a muchos miles de personas en todo el país y que contribuye notablemente al sostenimiento de las arcas públicas.

La nueva Ley del Juego de Aragón amenaza 4.800 empleos en hostelería en la región

La nueva Ley del Juego de Aragón amenaza 4.800 empleos en hostelería en la región

Las asociaciones mayoritarias de la hostelería en la comunidad, sus proveedores, los empresarios de los salones de juego y los sindicatos cuestionan la norma, que consideran potencialmente dañina para el empleo, los usuarios y los ingresos de la región y piden una reunión de la Comisión del Juego de Aragón

Solicitan además la rectificación del texto que puede tener graves consecuencias para la continuidad de sus negocios y la supervivencia de miles de locales de restauración

 Se calcula que por cada una de las máquinas que se elimine se destruye un puesto de trabajo y en Aragón hay 4.800 en funcionamiento

La modificación de la actual Ley 2/2000 del Juego de Aragón que actualmente se tramita en las Cortes regionales ha conseguido unir en su contra a sectores económicos distintos como los de la hostelería, el juego y todos sus proveedores, que piden que se debatan sus efectos en la Comisión del Juego, órgano consultivo adscrito al Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón.

Los sectores implicados denuncian que, de aprobarse finalmente como reza en su última versión, la norma pondría en serio peligro la continuidad de muchos negocios, no ya solo de juego, sino de hostelería y por extensión de toda la cadena de proveedores. Señalan además que será perjudicial para las arcas autonómicas.

En un contexto de inflación, la Ley añade carga a miles de negocios de hostelería. Se calcula que por cada máquina B, un bar mantiene el sueldo de un empleado. Así, la Ley puede tener un efecto muy dañino no solo sobre el tejido empresarial de la región, sino sobre la clase trabajadora aragonesa.

Por todo ello, los responsables de la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos (ANESAR), Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA), Asociación Empresarial de Máquinas de Juego (AZEMAR),  Consejo Empresarial del Sector del Juego (CJUEGO), Asociación Española Club de Convergentes, Asociación Empresarial Aragonesa de Juegos Autorizados (ASEJU), Confederación Española de Organizaciones de Empresarios del Juego del Bingo (CEJBINGO), Casino de Zaragoza, CEPYME Aragón, las principales asociaciones del sector hostelero (Asociación de Empresarios de Cafés y Bares de Zaragoza y Provincia, Asociación Provincial de Empresarios de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza y Hostelería de España (HORECA) que representa a más de 300.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs del país que dan trabajo a 1,7 millones de personas), los sindicatos FeSMC-UGT y CCOO  y proveedores como Distribuciones Correas, Bodegas Salas, Hermanos Rezusta S.L, Distribuciones Zadisa, Cafés El Criollo y Grupo TGT solicitan una urgente reunión de la Comisión del Juego de Aragón para exponer su punto de vista sobre los efectos de la norma.

Estas entidades se muestran preocupadas por las consecuencias potencialmente dañinas de la nueva Ley del Juego de Aragón, como se ha trasladado en las últimas semanas a todos los grupos políticos representados en las Cortes de Aragón.

En su articulación, la norma impone mayores controles y exigencias de difícil cumplimiento para las máquinas de juego en hostelería que hacen peligrar seriamente su continuidad.

Actualmente, las máquinas no ocasionan problemas en Aragón ni con menores, ni con personas a las que no les está permitido el juego, como demuestra la ausencia de incidencias o de expedientes en las inspecciones que realiza la brigada de juego (Policía dedicada al control de las máquinas) en hostelería. Por todo ello, solicitan que antes de pasar el texto a su aprobación definitiva se convoque a la Comisión de Juego para analizar las consecuencias de las nuevas medidas.

Los hosteleros chinos se suman al rechazo de la nueva Ley del Juego de Aragón

Los hosteleros chinos se suman al rechazo de la nueva Ley del Juego de Aragón

La Asociación de Chinos de Ultramar en Aragón, que representa al 90% de los bares de este colectivo en los que trabajan más de 5.000 personas, se une a las reivindicaciones de la Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón

Se ha iniciado una recogida de firmas contra la aprobación de la norma y las acciones de protesta continuarán en los próximos días con el apoyo de más organizaciones

 

La Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA), que agrupa a 25 empresas operadoras titulares de más de 100 salones de juego y máquinas recreativas en las tres provincias aragonesas, ha celebrado un encuentro con la Asociación de Chinos de Ultramar en Aragón que agrupa a los propietarios de 1.300 establecimientos de hostelería de la comunidad autónoma en los que trabajan más de 5.000 personas, para poner de manifiesto las consecuencias que tendrá la aplicación de la nueva Ley del Juego de Aragón que se tramita en las Cortes de Aragón, en forma de destrucción de empleo y cierre de negocios. Durante el encuentro se ha llevado a cabo una recogida de firmas contra este texto legal al que han dado forma durante los últimos meses todos los grupos políticos representados en las Cortes de Aragón.

José Antonio Rubio, presidente de AESA, ha mostrado su apoyo a la comunidad china que se dedica a la hostelería en Aragón “porque la nueva Ley del Juego les va a recortar drásticamente sus ingresos”. En cuanto a la amenaza que supone la nueva norma, Rubio ha cuantificado en “un 30% los salones de juego que tendrán que cerrar”, lo que supone “una afección muy grave”.

Por su parte, Yu Liu, secretaria general de la Asociación de Chinos de Ultramar en Aragón en España, ha pedido “a los políticos aragoneses que escuchen la voz de los chinos que trabajamos aquí” y ha manifestado su rechazo a la nueva ley. “Estamos muy preocupados porque los ingresos por las máquinas de juego son muy importantes para la supervivencia de nuestros negocios. Muchos de los chinos que regentan bares son mayores y no hablan bien el idioma ni van a poder entender el sistema de control informático que quieren imponer”, ha destacado.

La modificación de la actual Ley 2/2000 del Juego de Aragón que actualmente se tramita en las Cortes de Aragón puede suponer, si se aprueba con la redacción dada a la última versión, que al menos el 20% de los pequeños bares de barrio tengan serias dificultades para seguir abiertos. Esto se debe a que el texto plantea nuevas limitaciones en todos los bares y establecimientos hosteleros que dispongan de máquinas de juego, de modo que sean los titulares y empleados quienes deban realizar en todos los casos las comprobaciones previas para saber si una persona puede jugar o no. Así, cada vez que alguien quiera jugar en una máquina, habrá que pedirle la documentación e introducir los datos en el equipo informático con conexión a internet que deberá estar dispuesto en el bar. Cabe suponer el trastorno que estas comprobaciones supondrán para los titulares o empleados de los bares, que mientras realizan estas tareas no podrán atender a su clientela.

José Antonio Rubio (AESA): “La nueva Ley del Juego es anticonstitucional, no protege a nadie y destruirá 2.000 puestos de trabajo en Aragón”.

José Antonio Rubio (AESA): “La nueva Ley del Juego es anticonstitucional, no protege a nadie y destruirá 2.000 puestos de trabajo en Aragón”.

AESA, la asociación que reúne a los empresarios del juego privado presencial en Aragón, urge a los grupos políticos de las Cortes de Aragón a que revisen el alcance jurídico del texto, que contraviene normativa contra el fraude fiscal y mermará la seguridad de empleados y usuarios de salones al primar el pago en efectivo

 

La Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA) quiere expresar, tras haber tenido conocimiento de la última versión del texto del proyecto de ley de modificación de la actual Ley 2/2000 del Juego de Aragón, su honda preocupación por las consecuencias que su aplicación conllevará si no se introducen cambios sustanciales.

En los últimos días, AESA ha mantenido contactos con los grupos políticos representados en las Cortes de Aragón al objeto de advertirles acerca de las incongruencias que sus servicios jurídicos han detectado en este texto, al tiempo que les pide que soliciten su revisión en profundidad.

El presidente de la Asociación, José Antonio Rubio, y su vicepresidente, Jesús Tremosa, han presentado ante los medios de comunicación algunos de los puntos críticos que a su juicio figuran en el proyecto de ley, anteponiendo que el sector, que siempre ha reclamado un marco estable en el que poder desarrollar su actividad, no se opone a que haya una nueva ley, pero sí a que esta adolezca de la necesaria coherencia jurídica.

Entre otros aspectos, han señalado la prohibición contemplada en el proyecto de ley para que los clientes puedan efectuar pagos con sus tarjetas de crédito, algo que hasta ahora sí estaba permitido y que, además de ser práctica creciente en todo el mundo, es viable en el juego público y online, está recomendado en diversas leyes de lucha contra el fraude y aporta seguridad tanto a las personas que trabajan en los salones como a los usuarios, al disminuir el dinero en efectivo utilizado.

Del mismo modo, la Asociación indica que la aplicación planteada en el proyecto de ley del Registro de Juego de Prohibidos en Aragón (REJUP) en los establecimientos de hostelería, que obliga a que sean sus titulares y empleados quienes realicen las comprobaciones previas para saber si una persona puede o no jugar en una máquina, plantea muchas incógnitas sobre cómo se va a realizar el tratamiento de los datos personales y va a suponer grandes molestias para los bares. Además de contar con el equipamiento informático adecuado, habrán de tener personas dedicadas a este tipo de trámites, lo que augura una masiva desaparición de máquinas recreativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo, pues se estima que por cada una que se quita se destruye un empleo.

La monitorización en tiempo real por parte de la Administración de las máquinas de los salones de juego es asimismo considerada inasumible por las empresas, pues además de comportar a corto plazo costosas inversiones que pueden superar los 200.000 euros por local y que se podrían hacer paulatinamente conforme se vayan renovando las máquinas, es redundante puesto que los terminales ya ofrecen toda esa información accesible en la sala.

AESA recuerda además que el proyecto de ley sigue sin aprovechar todas las posibilidades que brinda la tecnología en lo que al control de accesos respecta, con soluciones de reconocimiento ya operativas tanto en muchas otras comunidades autónomas como en establecimientos de gran afluencia como aeropuertos o estadios de fútbol, entre otros.

En opinión de José Antonio Rubio, presidente de AESA, “los grupos políticos de las Cortes de Aragón pueden hacer lo que el Gobierno de Aragón no ha hecho, que es mejorar una ley a la que no nos oponemos, pero que aporta inseguridad, contempla medidas obsoletas que revelan un profundo desconocimiento del sector y causará un enorme daño que estimamos en la pérdida de cerca de 2.000 puestos de trabajo, buena parte de ellos en pequeños negocios de hostelería que se sustentan gracias a la aportación de la máquina y van a tener que cerrar”. Para Rubio, “si este proyecto de ley no se revisa y se aprueba así, van a poner en serio peligro una actividad legal, muy regulada e inspeccionada y sumamente rentable para la misma Administración que ahora parece querer acabar con ella con la excusa de proteger a colectivos vulnerables para los que no se ha esbozado medida de apoyo alguna”.

 Sobre AESA

La Asociación de Empresarios de Salones de Juego de Aragón (AESA) agrupa a los titulares de salones de juego presencial, que a su vez son operadores de máquinas recreativas en hostelería y empresas gestoras de su actividad y de servicios complementarios. En total, AESA agrupa a 25 empresas operadoras, que son titulares de más de 100 salones de juego y máquinas recreativas en la comunidad aragonesa en los que trabajan más de 1.000 personas a tiempo completo.

Los salones de juego generan 6 euros en la economía regional por cada euro que ingresan. Su actividad en Aragón aporta de forma directa a las distintas Administraciones Públicas 34,4 millones de euros cada año. Solo las máquinas de juego abonan al Gobierno de Aragón 23,5 millones de euros en concepto de tasas de juego.